¿Cómo podemos mejorar?
Alternativas, 1. Teniendo en cuenta que la práctica del Yoga es apta para cualquier edad o etapa de desarrollo podemos hacer uso de los beneficios que esta disciplina tradicional de origen Indio les va a ofrecer a nuestros alumnos (Además de conseguir la conciliación entre cuerpo y mente, mejora su desarrollo cognitivo, favorece su autocontrol, les ayuda a alcanzar una actitud receptiva para el aprendizaje y mejora las experiencias grupales.)
Y a la vez, y dedicando solamente unas horas a la realización de ejercicios de meditación creativa podemos proceder a una educación en valores.
Un claro ejemplo sería el ejercicio de "limpiar el corazón" con el que tanto niños como jóvenes aprenden a comunicarse de manera tranquila y calmada, expresando de forma asertiva todo lo que sienten.
Colocados por parejas, uno de los niños permanecerá sentado y el otro, situado detrás de él irá pasando por su espalda una esponja al ritmo de la música, haciendo círculos que calmarán a su igual favoreciendo que las preocupaciones se disipen. Será el profesor el que en todo momento dirija la actividad y proporcione las indicaciones necesarias para mantener el estado de calma y favorecer el desarrollo de la empatía.
Una vez terminada la actividad se deberá dar las gracias al compañero para después invertir los roles.
Con esta actividad de meditación los niños aprenden el respeto hacia uno mismo y hacia los demás, valorar y aceptar la diversidad del aula, desarrollar la empatía y la asertividad y por último, aprender los valores de agradecimiento y generosidad.
La práctica del yoga ya es obligatoria en los centros públicos de Primaria y Secundaria de la India, y cada vez en más colegios de Europa y Estados Unidos. En España, esta disciplina se va desarrollando poco a poco.
Para profundizar un poco más os remito el ejemplo que me ha servido de inspiración, un centro de Málaga en donde esta preciosa disciplina ya complementa el currículum.
Me ha encantado la entrada Raquel! Soy muy fan del mindfulness desde siempre pero también es cierto que he tenido algunas malas experiencias en aula... de todas formas, da rienda suelta a la motricidad y a la relajación y creo que es un punto positivo a la hora de volver a la calma después de una actividad complicada. Buen trabajo!
ResponderEliminarMil gracias Tamara, valoro enormemente tu comentario. He basado la entrada en mi propia experiencia, y es que tras un alto nivel de activación es necesaria la relajación de manera controlada que garantice no perder el foco de atención. Teniendo en cuenta esto fue como centré mi curiosidad en alternativas mindfulness que poder aplicar en un aula.
EliminarMe encanta tu entrada Raquel. La actividad que propones es muy inspiradora. Gran trabajo!
ResponderEliminarRaquel, qué entrada más iluminadora. Me recuerda a mis clases de Desarrollo Cognitivo en el Ciclo, mi profesora era seguidora de este tipo de actividades. Una entrada genial, espero más!
ResponderEliminarPor cierto, genial que te haya sido de utilidad lo de los hipervínculos ;)
ResponderEliminarEsta entrada está genial Raquel. Se nota que trabajas un montón en el blog, enhorabuena ☺️
ResponderEliminar