lunes, 31 de octubre de 2016

Momento de reflexión: Las pedagogías alternativas.

Algo está cambiando. Las pedagogías alternativas están emergiendo. Y puede que seamos las nuevas generaciones de docentes aquellos que, con nuestras energías y convicciones hagamos que la educación valga, inspire y renazca. Y es que como este tema me llena especialmente llevo semanas investigando sobre escuelas de nuestro país que se basen en pedagogías alternativas: También sé muy bien que no todas las familias pueden permitirse pagar una escuela de este tipo, ya que desgraciadamente en España no se conceden ayudas para escuelas de modalidad libre (Espero y deseo que algún día esto cambie) Pero antes de nada ¿Que es una pedagogía alternativa? Pues otra forma de funcionar, de entender al niño y sus necesidades. La llamamos alternativa porque hasta ahora son minoritarias -e invisibilizadas- frente a la prevalente y se basan en diferentes referentes pedagógicos que no apoyan la memorización, la obediencia ni la competitividad. Algunos ejemplos serían los métodos Montessori o Waldorf, las escuelas democráticas inspiradas por S.Neill, la pedagogía no directiva de los Wild o también los referentes de Emmi Pikler o Reggio Emilia (una zona del norte de Italia que es reconocida mundialmente por proponer uno de los mejores sistemas educativos para la primera infancia)
 CARACTERÍSTICAS COMUNES DE ESTOS TIPOS DE ESCUELA: Los niños dejan los zapatos de calle en el recibidor. A partir de ahora se moverán descalzos por todas las salas, cuyos espacios son abiertos, muy luminosos y accesibles, en donde predominan los materiales naturales y las texturas cálidas. Apenas nos vamos a encontrar con elementos decorativos con formas ya definidas, pensad que el objetivo de este tipo de enseñanza pretende explotar al máximo la creatividad de los más pequeños. El entorno será sereno, neutro y sin sobrecarga de estímulos visuales. Todas las aulas son espacios abiertos y están comunicadas entre sí, con ambientes diferentes distribuidos por todo el centro. De esta manera todos los alumnos podrán moverse libremente y elegir por sí mismos el lugar en el que querrán estar. Fomentamos así su independencia, haciéndolos activos -en y de- su propio aprendizaje. En cada uno de estos ambientes habrá unx maestrx referente que les sirva de guía para manipular y descubrir cosas nuevas. Hay unx maestrx referente para cada ambiente y cada semana presentan diferentes elementos que los niños pueden manipular y descubrir. Estos ambientes irán cambiando según sus necesidades e intereses. Algunos ejemplos podrían ser el ambiente de movimiento, de arte, de construcciones, de experimentación, a oscuras... La cocina siempre está accesible, los alumnos pueden interactuar en ella y participar en la elaboración de las comidas. No hay horarios fijos. Los padres pueden llevar a sus pequeños a la hora que quieran o puedan, e incluso podrán quedarse en las aulas si así lo desean (Esta parte me resulta especialmente interesante para reforzar los vínculos afectivos en edades tempranas) En resumen, el objetivo es conseguir una escuela en la que no sólo se prepare para la vida, sino en la que se viva. Os dejo un ejemplo Mallorquín alternativo de este tipo de Escuela Infantil (de 0 a 3 años) unas fotos y su página web. Escoleta Els Molins (Sencelles, Mallorca) Aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario