miércoles, 23 de noviembre de 2016

¿Cómo desde clase podemos contribuír a resolver problemas sociales de la vida real?

Esta es una pregunta que me planteo constantemente durante las clases teóricas de @pazgonzalo.
Que nos alientan a la configuración de nuestro propio modelo de enseñanza y aprendizaje, dejando atrás aquellos anticuados que personas como yo vivimos en gran parte de nuestra infancia y adolescencia.
(Recuerdo memorizar la tabla periódica, la conjugación verbal y las fórmulas matemáticas. Los ríos, cabos, golfos, capitales y provincias, la química inorgánica y las relaciones sintagmáticas)
 Pero, ¿cuánto de lo que estamos aprendiendo resulta utópico? Esta respuesta todavía palpita en el interior de mi cabeza, crece, se adapta y evoluciona: Durante el desarrollo de las últimas dos clases hemos estado trabajando en una propuesta que tiene como foco de interés el papel de los niños como creadores, y no sólo eso, sino que su trabajo tenga un impacto social positivo, que ayude a los demás miembros de una comunidad y  la vez  les sirva para desarrollar sus capacidades intelectuales, expresivas y emocionales. Y de esta manera, pasamos de lo utópico e imaginado a lo palpable y real.

Teniendo en cuenta este tipo de aprendizaje (guiado, significativo y empático) he buscado en la red diversos proyectos que se adapten a mi concepto ideal de "mejorar el mundo" y el Block by Block desarrollado por la ONU me parece una de las iniciativas más bonitas para mejorar los espacios vitales de las ciudades más desfavorecidas.

 Os explico, Block by Block nos alienta a que por medio de Minecraft los usuarios podamos mejorar el diseño y la calidad de las ciudades propuestas, haciéndolas más sostenibles y viables. Sólo tenemos que diseñar y enviar el contenido a su página web. Si tu proyecto es valorado y reconocido, se aplicará  al mundo real ¿Genial, verdad?

En la web del proyecto se anuncia que desde el año 2012 que nació la idea, ya han sido 30 municipios de 20 países distribuidos por diferentes continentes los que se han usado para llevar a cabo las mejoras.

¿Os animáis?

 Vuestra creatividad a golpe de click. Block by Block aquí!

lunes, 21 de noviembre de 2016

Buscando contactar con el alumnado y con nosotras mismas.

En primer lugar, explicar que esta entrada documenta un proceso cuyo desarrollo está teniendo lugar en las horas de clase (Es un proceso vivo que crece y evoluciona, ahora mismo de la mano de la técnica del Visual Thinking) más información aquí y los resultados, póximamente en esta web.

Nuestro grupo de trabajo, del que formamos parte AndreaCristinaJorge y yo entrevistó a una serie de niños de nuestro entorno de entre 4 y 6 años, interesándonos por sus intereses, necesidades, gustos y miedos.
Y como no podía ser de otra manera, nosotros aportamos nuestro granito de arena dándoles a conocer nuestros propios gustos, intereses y aficiones:

A Jorge le gusta el deporte, el anime, las chucherías, el aire libre y la magia.
A Cristina le gusta el fúlbol, la gimnasia rítmica, la natación sincronizad, la música y el baile.
A Andrea le gusta la música, los libros, el cine, el mar, el balonmano, la comida y la educación.
A mí me apasiona la danza, la psicología y el teatro. Necesito té y mantas calentitas para subsistir, y por supuesto, nada sería de mí sin los dinosaurios.

A título personal, este "mini cuestionario" no me resultó nada tedioso, pues los pequeños rápidamente se animaban a compartir ideas y experiencias.

Jorge creó con Piktochart una infografía para que los resultados quedasen expuestos de una manera más sencilla y visual.
Pero si tenéis alguna duda podéis, o bien exponerla en los comentarios, o redireccionaros a su blog, en donde narra paso a paso el proceso de la entrevista.



sábado, 19 de noviembre de 2016

Mindfulness, o cómo introducir el yoga en el aula.

¿Cómo podemos mejorar? Alternativas, 1. Teniendo en cuenta que la práctica del Yoga es apta para cualquier edad o etapa de desarrollo podemos hacer uso de los beneficios que esta disciplina tradicional de origen Indio les va a ofrecer a nuestros alumnos (Además de conseguir la conciliación entre cuerpo y mente, mejora su desarrollo cognitivo, favorece su autocontrol, les ayuda a alcanzar una actitud receptiva para el aprendizaje y mejora las experiencias grupales.)
Y a la vez, y dedicando solamente unas horas a la realización de ejercicios de meditación creativa podemos proceder a una educación en valores.
Un claro ejemplo sería el ejercicio de "limpiar el corazón" con el que tanto niños como jóvenes aprenden a comunicarse de manera tranquila y calmada, expresando de forma asertiva todo lo que sienten.
Colocados por parejas, uno de los niños permanecerá sentado y el otro, situado detrás de él irá pasando por su espalda una esponja al ritmo de la música, haciendo círculos que calmarán a su igual favoreciendo que las preocupaciones se disipen. Será el profesor el que en todo momento dirija la actividad y proporcione las indicaciones necesarias para mantener el estado de calma y favorecer el desarrollo de la empatía.
Una vez terminada la actividad se deberá dar las gracias al compañero para después invertir los roles. Con esta actividad de meditación los niños aprenden el respeto hacia uno mismo y hacia los demás, valorar y aceptar la diversidad del aula, desarrollar la empatía y la asertividad y por último, aprender los valores de agradecimiento y generosidad. La práctica del yoga ya es obligatoria en los centros públicos de Primaria y Secundaria de la India, y cada vez en más colegios de Europa y Estados Unidos. En España, esta disciplina se va desarrollando poco a poco. Para profundizar un poco máos remito el ejemplo que me ha servido de inspiración, un centro de Málaga en donde esta preciosa disciplina ya complementa el currículum.



jueves, 10 de noviembre de 2016

Practicando la síntesis: Inforgrafías.

En primer lugar explicar que la infografía es una combinación de imágenes y textos, sintéticos, explicativos y fáciles de entender que tienen como finalidad comunicar la información de manera visual para facilitar su transmisión. Por ello nos resultan tremendamente útiles a la hora de representar la materia que sería complicada de entender únicamente a través del texto. De esta manera, de un simple vistazo podemos asimilar y recordar las cosas más complicadas. Además de las ilustraciones, podemos ayudarnos a través de gráficos y diagramas que podemos combinar también con textos y fotografías. Como futuros docentes podemos hacer uso de esta técnica animando a nuestros alumnos a que realicen sus propias infografías una vez hayamos visto un tema en aula, fomentando también la lectura, la investigación, participación y colaboración grupal. En nuestro grupo de trabajo hemos creado una en la que hemos recogido los aspectos que creemos fundamentales en la realización de cualquier actividad.
Y finalmente os remito la página de esta app, por si os interesa hacer uso de ella. https://magic.piktochart.com/


PD. Aquí el enlace del que me he inspirado para la redaccción

lunes, 7 de noviembre de 2016

Información Adicional 2: Buenas Prácticas.

Mis compañeros y yo formamos parte de un proyecto al que denominamos "Buenas Prácticas" que relatan el planteamiento, la integración y el buen uso de la tecnología en Educación Infantil. Partiendo de la información recopilada hemos creado un tablero colaborativo en Pinterest (De dominio público y al que podéis acceder en cualquier momento) en el que hemos recogido aquellos ejemplos de buenas prácticas con TIC en Infantil, que nos han resultado más inspiradores ó -y ya a título personal- aquellos ejemplos que como futura docente me interesaría aplicar en aula. A continuación os remito el link al tablero y os animo a participar, comentar y aportar ideas. 
Click aquí


lunes, 31 de octubre de 2016

Momento de reflexión: Las pedagogías alternativas.

Algo está cambiando. Las pedagogías alternativas están emergiendo. Y puede que seamos las nuevas generaciones de docentes aquellos que, con nuestras energías y convicciones hagamos que la educación valga, inspire y renazca. Y es que como este tema me llena especialmente llevo semanas investigando sobre escuelas de nuestro país que se basen en pedagogías alternativas: También sé muy bien que no todas las familias pueden permitirse pagar una escuela de este tipo, ya que desgraciadamente en España no se conceden ayudas para escuelas de modalidad libre (Espero y deseo que algún día esto cambie) Pero antes de nada ¿Que es una pedagogía alternativa? Pues otra forma de funcionar, de entender al niño y sus necesidades. La llamamos alternativa porque hasta ahora son minoritarias -e invisibilizadas- frente a la prevalente y se basan en diferentes referentes pedagógicos que no apoyan la memorización, la obediencia ni la competitividad. Algunos ejemplos serían los métodos Montessori o Waldorf, las escuelas democráticas inspiradas por S.Neill, la pedagogía no directiva de los Wild o también los referentes de Emmi Pikler o Reggio Emilia (una zona del norte de Italia que es reconocida mundialmente por proponer uno de los mejores sistemas educativos para la primera infancia)
 CARACTERÍSTICAS COMUNES DE ESTOS TIPOS DE ESCUELA: Los niños dejan los zapatos de calle en el recibidor. A partir de ahora se moverán descalzos por todas las salas, cuyos espacios son abiertos, muy luminosos y accesibles, en donde predominan los materiales naturales y las texturas cálidas. Apenas nos vamos a encontrar con elementos decorativos con formas ya definidas, pensad que el objetivo de este tipo de enseñanza pretende explotar al máximo la creatividad de los más pequeños. El entorno será sereno, neutro y sin sobrecarga de estímulos visuales. Todas las aulas son espacios abiertos y están comunicadas entre sí, con ambientes diferentes distribuidos por todo el centro. De esta manera todos los alumnos podrán moverse libremente y elegir por sí mismos el lugar en el que querrán estar. Fomentamos así su independencia, haciéndolos activos -en y de- su propio aprendizaje. En cada uno de estos ambientes habrá unx maestrx referente que les sirva de guía para manipular y descubrir cosas nuevas. Hay unx maestrx referente para cada ambiente y cada semana presentan diferentes elementos que los niños pueden manipular y descubrir. Estos ambientes irán cambiando según sus necesidades e intereses. Algunos ejemplos podrían ser el ambiente de movimiento, de arte, de construcciones, de experimentación, a oscuras... La cocina siempre está accesible, los alumnos pueden interactuar en ella y participar en la elaboración de las comidas. No hay horarios fijos. Los padres pueden llevar a sus pequeños a la hora que quieran o puedan, e incluso podrán quedarse en las aulas si así lo desean (Esta parte me resulta especialmente interesante para reforzar los vínculos afectivos en edades tempranas) En resumen, el objetivo es conseguir una escuela en la que no sólo se prepare para la vida, sino en la que se viva. Os dejo un ejemplo Mallorquín alternativo de este tipo de Escuela Infantil (de 0 a 3 años) unas fotos y su página web. Escoleta Els Molins (Sencelles, Mallorca) Aquí

3,2,1...Toontastic!

Seguimos con el mundo de la Narrativa Digital, pero esta vez presentando Toontastic: Esta app me fascina especialmente porque con ella se acaba aquello de ver los dibujos en la TV o en la tablet de forma pasiva.
Nuestros pequeños creaarán sus propias animaciones y dirigirán sus propias historias. La aplicación está muy bien pensada porque proporciona todos los elementos necesarios para crear una historia: Personajes, música, escenarios de acción, las voces de nuestros niños y niñas e incluso, la opción de crear escenarios con la cámara sacando fotos. Además el propio proceso nos va guiando constantemente, desde la concepción argumental de la historia que queremos crear a los pasos que seguir en relación con la localización, los personajes, la presentación, el nudo o clímax de la historia y el desenlace. También nos permite jugar con nuestras emociones (alegría, rabia, tristeza, jocosidad...) y la intensidad de las mismas, acompañadas siempre por una música que las caracteriza. Su uso es muy sencillo, intuitivo y claro. Los más pequeños sólo tienen que ocuparse de pensar qué va a ocurrir en esa historia, cuándo va a ocurrir y cómo van a reaccionar los diferentes personajes. Aquí os dejo el resultado de nuestra "Clase Jurásica" y el enlace de esta app

Justo aquí

Adentrándonos en la Narrativa Digital

Pues bien, la "Narrativa Digital" no es más que una nueva concepción de transmisión de conocimiento posibilitada por la llegada de las nuevas tecnologías y herramientas digitales de fácil acceso a las aulas. Y yo, que siempre he sido muy escéptica me pregunto ¿Ofrece ventajas con respecto a la narrativa oral y escrita? ¿Podremos integrarlo fácilmente en las aulas? ¿Qué impacto generará en nuestros alumnos? -Aprender y enseñar haciendo- Voki y Blabberize son dos de las herramientas digitales que nos permiten optimizar nuestros relatos digitales aprovechando el doble canal de procesamiento de la información -verbal y visual-
Creamos un personaje, lo diseñamos a nuestro gusto, nos identificamos con él y, finalmente, le damos voz. Pero...¿Qué beneficios vamos a obtener? Aquí os resumo unos cuantos:
 1.Despiertan el interés y motivan a los estudiantes. 2.Acercan el aprendizaje mediante la acción (Pues son ellos los que constantemente crean) 3.Son generadores de ideas y preguntas. 4.Promueven la búsqueda proactiva, la investigación, el filtrado de contenidos y la selección de piezas valiosas. 5.Ayudan a desarrollar la criticidad y la capacidad de síntesis. 6.Los alumnos encuentran especialmente atractivas estas nuevas formas de interacción y comunicación con su entorno, y además, pueden difundir el contenido que crean a través de la red. 7.Construyen proyectos de enorme potencial para abrir en el aula o en casa, expandiendo constantemente su aprendizaje. 8.Permiten trabajar las inteligencias múltiples. 9.Constribuyen a la adquisición y el desarrollo de competencias. 10.Y lo que es más importante: Rompen con rol del alumno como expectador y lo sitúan no sólo como protagonista de su propio aprendizaje, sino como transmisor de la información. A continuación os dejo un tutorial sobre cómo crear una imagen parlante en Blabberize, y del personaje que creé en voki. Os animo a que juguéis con estas dos. A un sólo click

sábado, 22 de octubre de 2016

Mapas mentales: Hoy, Popplet

Popplet es una aplicación en la nube que permite, de forma gráfica, estructurar y organizar tus ideas. Parte siempre de una hoja en blanco en la que, de manera individual o cooperativa añades poco a poco una serie de 'popplets' -cajitas, recuadros, ideas- que puedes manipular a tu gusto. Partiendo de este gran tablón, cada idea se interrelaciona con otra, se amplifica y se expande, ofreciéndote la posibilidad de crear mapas mentales o conceptuales, tablones, murales, galerías, o todo aquello que se te ocurra. Las posibilidades son infinitas en función de tu creatividad, ya que a esta "gran plataforma de ideas" puedes añadir imágenes, vídeos, textos, dibujos... Lo que más me gusta de esta aplicación es que, los controles resultan muy sencillos de manejar y es difícil perderse, que permite la descarga en pdf, jpeg, y png de aquello que previamente hemos creado, y que el registro se basa únicamente en registrarse vía gmail. A continuación os dejo mi primera incursión en el mundo de Popplet con un esquema que resume mi experiencia en Twitter desde que comenzó el curso, la utilidad y beneficios que creo que me aportarán una vez ejerza como profesora, y cómo intentaré hacer partícipes a mis alumnos con el uso de las nuevas tecnologías. A propósito, otras aplicaciones en red que trabajan mapas mentales podrían ser: Mindmeister: https://www.mindmeister.com/es?r=324656 Mindomo:https://www.mindomo.com/es/ Mapul: http://www.mapul.com/ Cmap: http://cmap.ihmc.us/

Buenas Prácticas, hoy Kahoot!: ¡el aprendizaje más divertido!

En relación con la clase de este Martes 18 de Octubre, con el uso de las TIc's en aula y con cómo conseguir que un alumno de Educación Infantil aprenda divirtiéndose y sin llegar a perder la concentración apareció Kahoot! O mejor dicho, como implementar el uso de la tecnología en el aula para que los niños se ilusionen creando y formando parte de un todo. Pero antes de nada ¿Qué es Kahoot!? Pues nada menos que un sistema de respuesta con el que se pueden crear cuestionarios, encuestas y discusiones (termómetros de opinión con los que lanzar un debate) si pensásemos únicamente en una en una pedagogía unidireccional. Entonces ¿Cómo podremos mejorar esta experiencia? Sencillo, pues con la creación de una pedagogía activa por parte del alumnado. Que sean ellos los que elaboren preguntas a partir de aquellos temas que más curiosidad les provoquen o resulten complicados, que investiguen luego de manera independiente, o en colaboración y que compartan con sus compañeros sus nuevos conocimientos. De esta manera, el espacio de aprendizaje no se limita exclusivamente al aula, sino en los grupos de investigación y estudio, o en casa, cuando juegan y enseñan sus creaciones. Los pasos para utilizarlo: Crear tu primer juego de preguntas con Kahoot! es tan sencillo que lo tendrás listo en 5 sencillos pasos: Entra en la página web https://getkahoot.com/ Regístrate de manera gratuita. Únicamente tendrás que indicar que eres docente y dar un nombre de usuario, dirección de correo electrónico y contraseña. Elige el tipo de Kahoot! que quieres crear. Puede ser un concurso de preguntas, un debate o una encuesta. Pon un nombre a tu nuevo Kahoot! y diseña las preguntas. Puedes personalizarlo de muchas maneras: Definiendo el tiempo disponible para responder, las posibles respuestas, añadiendo una imagen o un vídeo de Youtube y detallando si se obtienen o no puntos en la pregunta. Una vez tengas creado tu Kahoot!, podrás comenzar a jugar dándole al play. Al activarse, la aplicación facilitará un código, que será el que tus alumnos tendrán que introducir al entrar en la página de participación. Por último os adjunto un resumen muy interesante que encontré en el Twitter de Juan Pablo Delmo, profesor interesado en cambio pedagógico y las TIC. Podéis seguirle en https://twitter.com/JuanPabloDelmo @Juanpablodelmo

sábado, 15 de octubre de 2016

Escuela, tecnología y el arte de enREDarse

Hace un par de días deambulaba por la web en pos de información sobre el uso de las tecnología en la escuela, y fue mi búsqueda gratamente recompensada con un artículo que llamó especialmente mi atención. Os resumo: El proyecto PediaTIC está conformado por diversos profesionales de los ámbitos sanitario, educativo y social -todos ellos vestidos con una actitud 2.0- en el que se conversará en numerosos Encuentros sobre la importancia y las posibilidades que ofrece el buen uso de las TIC en el desarrollo físico, psicológico y social de los niños. Y es que si la sociedad del siglo XXI ha cambiado tan sustancialmente, incluso para plantearnos el anhelado cambio de paradigma, debemos comprender que si las usas bien, van a ayudarte a compensar déficits, a renovar el aire de tus pensamientos, a actualizar tu práctica profesional, a generar contenidos y creaciones valiosas, a establecer colaboraciones en tu ámbito profesional que se multiplican exponencialmente. La creación de una comunidad educativa, vinculada, conectada y participativa que ha dado otra dimensión a la práctica y perspectiva de la actividad educativa de la escuela. ¿Qué decís futuros maestros? Yo digo ¡enREDémonos! PD. Y por si alguno siente la misma curiosidad que yo, justo aquí abajo os remito su página web.
http://www.pediatic.com/

viernes, 14 de octubre de 2016

Trabajando en grupo: Tablero de Eiticpo en Pinterest

Mi compañero Jorge ha comenzado un nuevo proyecto en Pinterest llamado Eiticpo, como existe un hashtag en twitter con este mismo nombre lo aprovechó para difundirlo. La etimología de este hashtag viene de: ei- (educación infantil) -tic- (tecnologías de la información y la comunicación) -po (Pontevedra). En este tablero almacenaremos imágenes de proyectos relacionados con las tics y la educación infantil y otras cuestiones como metodología, nuevos modelos alternativos de enseñanza-aprendizaje, etc. Este tablero ha sido fruto de una tarea que se nos encomendó en clase, y nosotros aprovechamos para hacerlo cooperativo. De momento sólo somos dos personas las que trabajamos en él pero os invitamos a todos los demás a uniros a este proyecto.

viernes, 7 de octubre de 2016

Manualidades en Pinterest

Teniendo en cuenta y recopilando todo lo aprendido, un compañero y yo hemos hecho un tablero conjunto en Pinterest que aúna todas aquellas manualidades que nos gustaría hacer con los más pequeños. Si os animáis a formar parte de este proyecto podéis contactar vía Gmail con cualquiera de nosotros dos.
https://es.pinterest.com/ohsybil/manualidades/

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Herramientas para el PLE

Hace poco caí en la cuenta de que las TIC pueden facilitarnos la vida:
Symbaloo es una plataforma cercana y sencilla que engloba todo nuestro trabajo de manera organizada -Para evitar que personas como yo- nos perdamos en un sinfín de enlaces y aplicaciones interesantes.






martes, 27 de septiembre de 2016

Presentación formal 1.

Nacida en un minúsculo lugar del norte de España. Galicia, Pontevedra,
Estudiante de Educación Infantil en la Universidad de Vigo. Inconformista sin remedio y lectora compulsiva.
Si me expreso -y no por necesidad- lo haré a través de la danza.


Curiosos deben saber:
Me dedico a ser joven hasta que me lo permitan, es decir, a reencontrarme por todas partes hasta que sepa quién soy y qué hago aquí.

Este Blog, el cual pertenece a la asignatura de "Novas Tecnoloxías" -y tutorizado por la profesora @pazgonzalo- captará gran parte de mi complejo sistema emocional.